El 13 de agosto de 2010 se promulgó la Ley Nº 18.677 que declaró 2011 como "Celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental", en el marco de la lucha de los pueblos americanos por su autodeterminación e independencia.
Dada la trascendencia de los eventos que se conmemoran, la acuñación de monedas alusivas a los mismos continúa la tradición de reflejar en sus billetes y monedas los hitos más importantes de la historia nacional.
El Banco Central lleva a cabo la emisión de monedas de plata conmemorativas del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental.
Se acuñaran diez millones con un valor facial de 50 pesos uruguayos y cinco mil unidades adicionales con un valor facial de 1.000 pesos.
sábado, 18 de junio de 2011
Armas de la Revolución Oriental
La Lanza ó chuza
![[puntaslanzasdos.gif]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRhX7ujLG7Rd3hfqksrGsgp-ScIc2V_XMI7DpVrjINmWB3PxmCoX0YStu3XaGUHmAaXUyU6eShidPsGtcLmbFy60GuObgZTDZptQBNN-jB2QCmdXBMpZ3D_D-PalLWQ2c1H9Ulvy1BAcs3/s1600/puntaslanzasdos.gif)
Fue arma en las guerras desde principios del s. XIX hasta comienzos del siguiente.
Las boleadoras eran un artificio inventado por los indios para capturar el ganado bravío, formado por tres esferas hechas de piedra, del tamaño de pelotas de tennis, atadas por una ranura a un extremo de unas tiras de cuero seco (llamadas “tientos”) a su vez unidas por el otro extremo.
miércoles, 15 de junio de 2011
LA RAÍZ
Tipos de Raíces Partes de una Raíz
Para qué sirven las raíces: Sirven para sostener la planta y protegerla en la tierra contra los vientos; pero el principal fin de las raíces es el de absorber las sustancias que han de ser su alimento. Utilidades de las raíces: Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como la remolacha, la zanahoria y la yuca; otras son medicinales como el jengibre y otras, para la industria como la cúrcuma. | |
|
lunes, 13 de junio de 2011
Frases de ARTIGAS
Manuel Rosé, óleo de José Artigas
"Que los más infelices sean los más privilegiados"
"Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos"
"Con libertad ni ofendo ni temo"
"Sean los orientales tan ilustrados como valientes"
"Tiemblen los tiranos de haber exitado nuestro enojo"
"Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos"
"Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí"
"Para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos"
"En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia"
"Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación"
"No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad"
"Que en modo solemne se exprese la voluntad de los pueblos en sus gobernantes"
"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"
"Unidos intimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos"
"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"
"No existe un pacto expreso que deposite en otro pueblo de la federación la administración de la soberanía"
"Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos"
"Con libertad ni ofendo ni temo"
"Sean los orientales tan ilustrados como valientes"
"Tiemblen los tiranos de haber exitado nuestro enojo"
"Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos"
"Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí"
"Para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos"
"En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia"
"Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación"
"No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad"
"Que en modo solemne se exprese la voluntad de los pueblos en sus gobernantes"
"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"
"Unidos intimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos"
"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"
"No existe un pacto expreso que deposite en otro pueblo de la federación la administración de la soberanía"
sábado, 11 de junio de 2011
La Batalla de Las Piedras, según Juan Luis y Juan Manuel Blanes
Esta obra, que tiene por nombre "La Acción de Las Piedras" fue realizada inicialmente por Juan Luis Blanes, interrumpida por su muerte en 1895 y continuada por el padre quien también la dejó inconclusa. Es un óleo sobre tela, sin firma, de 5,02 x 2,845 m. Por sus dimensiones, podemos estimar que se la ideó para ser expuesta en un lugar público, a la usanza de otras obras de carácter histórico y de gran formato. En la actualidad se exhibe en una sala de la Casa de Rivera, uno de los locales del Museo Histórico Nacional (Montevideo). La misma institución posee un boceto, óleo sobre cartón, de 74 x 45 cm., con algunas diferencias con el cuadro definitivo. No sabemos si la obra fue iniciativa particular de su autor o producto de un encargo.
Juan Manuel Blanes
El 1º de junio de 1830, nuestro país había salido de un largo período de luchas para reafirmar su independencia, y empezaba a construir la República. En esa época nació en Montevideo Juan Manuel Blanes, a quien se le llamó después “el pintor de la Patria”.
Juan Manuel Blanes
El 1º de junio de 1830, nuestro país había salido de un largo período de luchas para reafirmar su independencia, y empezaba a construir la República. En esa época nació en Montevideo Juan Manuel Blanes, a quien se le llamó después “el pintor de la Patria”.
viernes, 10 de junio de 2011
La cebolla en la escuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiezGNcNmvR_J9ImDVYGisF3mIZI6cakwaHOMqI2_uWTKVmXY3MthYZSV3ZChT4Sxm88sItEjkc-kNv7MJFXBcTHvdladUGkX42Xe90-o7lCUz4KxE4S_BlhXtuKrVjetnewA1pPorEAL4/s200/ni%C3%B1os.jpg)
Luego Mario agarró la cebolla y la colocó sobre un vaso de vidrio de forma que la parte más alargada quedó tocando el agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWVHzpqBL0Yw_U5GLj5zWZnic8ImQMcJxwZVweUPGSG-cZKTFAPozyIkXCCfOGi-WI6rAUMC7yVl4dC4gDdH_Z5wPjiDqaGeXlDZK1Jyorv8aKyePiNRgrXgkRz0UTZ585mJ_ZcbVZNfEw/s200/Cebollas.gif)
Después, observaron la cebolla durante varios días y vieron que…
jueves, 9 de junio de 2011
Manuel Rosé
Imagen que muestra la Batalla de Las Piedras, obra realizada por Manuel Rosé, óleo sobre tela 4.00 x 5.30. Este pintor nació en Las Piedras el 9 de enero de 1882. Perfeccionó sus conocimientos en la Academia de Bellas Artes de Roma y en París. En esta última ciudad expuso durante tres años en el Salón de la Societè Nacional de Beaux Arts. En 1914 fue nombrado director de cursos del Círculo de Bellas Artes. Obtuvo una Medalla de Oro en la Exposición Internacional de San Francisco (Estados Unidos). También en la Exposición Ibero Americana de Sevilla (1930). En el Primer Salón Nacional de Artes Plásticas, en 1937, se le otorgó el Gran Premio de Pintura. Pintó figuras, paisajes, temas históricos y de campo. Sus obras más conocidas son “La Batalla de Las Piedras”, que se encuentra en el Palacio Legislativo, “Artigas en el Sitio de Montevideo”, en el mismo lugar, y la “Asamblea de Florida”, en el edificio de la Intendencia Municipal de Florida. Falleció en Montevideo el 16 de enero de 1961, siendo sepultados sus restos en Las Piedras.
Efectos del consumo de tabaco.
El tabaco también se asocia con los cánceres de boca y del tracto respiratorio, sin olvidar que otras enfermedades respiratorias (bronquitis, enfisema...) inciden más en los fumadores que en los que no lo son.
La evidencia de que fumar es uno de los principales riesgos para la salud es aplastante. Hasta tal punto es así que, según el Real Colegio Británico de Médicos, cada cigarrillo acorta la vida del fumador en más de 5 minutos.
lunes, 6 de junio de 2011
La casa de todos.
__ ¿Quién ha tirado esa botella?
Todos se quedaron asombrados y callados, y en espera que contestara quien la había arrojado, al no hacerlo, el pino lo señaló con sus ramas y le dijo:
__ Tú has sido.
Sus amigos lo miraron sorprendidos y el joven se disculpó diciendo:
__ Sí. Yo he sido, quizás no debí de hacerlo…pero bueno, es una simple botella de plástico.
__ Una simple botella –replicó el pino- que unida a otras botellas, papeles, botes, bolsas y desperdicios, si todos hiciéramos igual, el bosque sería una pocilga.
__ Lleva razón, señor pino –le respondió uno de los jóvenes-. Muchos pocos hacen un mucho.
Cuando, ya de regreso a casa, cruzaron un riachuelo, éste le dijo a los jóvenes:
__ ¿Quién ha arrojado este bote a mis aguas?
Todos callaron de nuevo, pero en seguida uno de ellos dijo:
__ El domingo pasado yo arrojé un bote de refresco. No debí de hacerlo, desde luego, pero…
Y el río murmuró:
__ Si todos hicieran igual, yo sería un lodazal.
Siguieron caminando de regreso a casa y al pasar cerca del mar éste les dijo:
__ ¿Quién ha enterrado en la playa estas mondaduras de naranja y esta bolsa de plástico?
Nadie contestó, pero como insistiera preguntando el mar, uno de ellos dijo:
__ Yo lo he hecho alguna vez.
__ Yo enterré una vez en la arena –dijo otro- las peladuras de un melocotón.
__ Peladuras de naranja, melocotón, bolsas de plástico –replicó el mar- si todos hicierais igual, la playa sería un basurero.
Finalmente, cuando llegaron a la ciudad, al pasar por la Plaza Mayor, dijo un gorrión que estaba en la rama de un arbusto:
__ ¿Quién ha arrojado ese papel al suelo?
__ ¿Ése? – preguntó un joven-, pero si es un papel muy pequeño.
__ Da igual –replicó el gorrión- quien arroja un papel pequeño es capaz de arrojar otro mayor.
Escuchó la conversación un gato que andaba por allí y le dijo a los jóvenes:
__ El mundo es la gran casa de todos. La sala de estar son las ciudades; el jardín de la casa son las selvas y los bosques y el baño son los ríos y el mar. Si cada uno de nosotros cuidamos el lugar donde estamos, todo el mundo estará limpio y será un lugar agradable para vivir.
Sus amigos lo miraron sorprendidos y el joven se disculpó diciendo:
__ Sí. Yo he sido, quizás no debí de hacerlo…pero bueno, es una simple botella de plástico.
__ Una simple botella –replicó el pino- que unida a otras botellas, papeles, botes, bolsas y desperdicios, si todos hiciéramos igual, el bosque sería una pocilga.
__ Lleva razón, señor pino –le respondió uno de los jóvenes-. Muchos pocos hacen un mucho.
Cuando, ya de regreso a casa, cruzaron un riachuelo, éste le dijo a los jóvenes:
__ ¿Quién ha arrojado este bote a mis aguas?
Todos callaron de nuevo, pero en seguida uno de ellos dijo:
__ El domingo pasado yo arrojé un bote de refresco. No debí de hacerlo, desde luego, pero…
Y el río murmuró:
__ Si todos hicieran igual, yo sería un lodazal.
Siguieron caminando de regreso a casa y al pasar cerca del mar éste les dijo:
__ ¿Quién ha enterrado en la playa estas mondaduras de naranja y esta bolsa de plástico?
Nadie contestó, pero como insistiera preguntando el mar, uno de ellos dijo:
__ Yo lo he hecho alguna vez.
__ Yo enterré una vez en la arena –dijo otro- las peladuras de un melocotón.
__ Peladuras de naranja, melocotón, bolsas de plástico –replicó el mar- si todos hicierais igual, la playa sería un basurero.
Finalmente, cuando llegaron a la ciudad, al pasar por la Plaza Mayor, dijo un gorrión que estaba en la rama de un arbusto:
__ ¿Quién ha arrojado ese papel al suelo?
__ ¿Ése? – preguntó un joven-, pero si es un papel muy pequeño.
__ Da igual –replicó el gorrión- quien arroja un papel pequeño es capaz de arrojar otro mayor.
Escuchó la conversación un gato que andaba por allí y le dijo a los jóvenes:
__ El mundo es la gran casa de todos. La sala de estar son las ciudades; el jardín de la casa son las selvas y los bosques y el baño son los ríos y el mar. Si cada uno de nosotros cuidamos el lugar donde estamos, todo el mundo estará limpio y será un lugar agradable para vivir.
Fin
domingo, 5 de junio de 2011
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
jueves, 2 de junio de 2011
LA PLANTA DEL TABACO
La planta es originaria de América, desde donde la trajeron los colonizadores españoles a Europa, donde hasta entonces era desconocida. Es una herbácea, de una altura de 1,5-2 metros, de cosecha anual, de tallo cilíndrico, con hojas alternas que disminuyen de tamaño desde la base hasta el vértice del tallo. Posee una gran capacidad de adaptación al medio ambiente, lo que hace que pueda cultivarse en casi todos los países del mundo.
La planta del tabaco pertenece a la familia de las Solanáceas, dentro del género Nicotiana, existen sesenta y cinco especies, una de las cuales, es la nicotiana tabacum, que a su vez tiene cuatro variedades: Brasilensis, Havanensis, Virginica y Púrpurea. De cada una de estas variedades, así como del modo de cultivo, forma de curado y fermentación y del proceso industrial de fabricación, dependen los diferentes tipos de tabaco que se comercializan.
Una vez recogida la hoja de la planta, pasa por las etapas de curado, fermentación e industrialización, mediante las cuáles se la deseca, transformándose en el producto apto para el consumo y se somete a manipulaciones que le dan las propiedades definitivas de cada una de las modalidades comerciales (cigarrillos, picadura, cigarrillo rubio o negro, rapé).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)