viernes, 28 de octubre de 2011

Fecundación



¿Qué sucede después de la polinización? 

Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado fecundación.

En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva.

La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas.

Círculo y circunferencia

circunferencia015
Circunferencia es el conjunto de todos los puntos del plano que equidistan de un mismo punto llamado centro de la circunferencia. El punto centro no pertenece a la circunferencia. La circunferencia  se nombra con la letra  del centro y  un radio.
Círculo es la figura plana formada por una circunferencia más toda su región o área interior.

martes, 25 de octubre de 2011

Números "redondos"

Usar la multiplicación por números "redondos" para otras multiplicaciones.


En las actividades siguientes verás cómo usar cálculos más sencillos para hacer otros más complejos, a partir de analizar las relaciones entre ellos. Por ejemplo, para hacer 102 x 8, es posible pensar 100 x 8 y 2 x 8, y sumar ambos resultados. O para hacer 99 x 8 es posible hacer 100 x 8 y luego restarle 8.

sábado, 22 de octubre de 2011

Polinización

El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse.


VAMOS A CONOCERLO

CAMBIO DE "Z" POR LA "C"


Reglas de ortografía de cuando se cambia la z por c.


REGLA No 1

El plural de las palabras terminadas en z se forma con -ces.
Aplica la regla con estas palabras: Voz, luz, pez, actriz, capaz, timidez.

REGLA No 2

Los adjetivos terminados en Z cambian cuando pasan a ser sustantivos o verbos. 
Aplica la regla con estas palabras: Veloz, capaz, audaz.
REGLA No 3

Los derivados de sustantivos que terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e o de i. . EJEMPLOS: Luz, lucir, lucimiento. Paz, pacifico.

REGLA No 4

Las formas verbales de los verbos terminados en zar cambia por c antes de e . 
Aplica la regla con estas palabras: Rezar. Empezar. Analizar. 




TRIÁNGULOS

Un triángulo se compone de:

  • Base: uno cualquiera de sus lados (lado opuesto al vértice).
  • Vértice: la intersección de los lados congruentes (que conforman el ángulo)
  • Altura: es elemento perpendicular a una bases o a su prolongación, trazada desde el vértice opuesto.
  • Lados: son tres y conjuntamente con los ángulos definen las clases o tipos de ángulos

Características:
  • Son figuras planas
  • Tienen área pero no volumen.
  • Los triángulos son polígonos
  • La suma de los ángulos de cualquier triángulo es de 180º
Clasificación de triángulos
Según sus lados:
Triángulo equilátero: los tres lados iguales.
Triángulo isósceles: dos lados iguales y uno desigual.
Triángulo escaleno: sus tres lados son desiguales.
Según sus ángulos:
Triángulo rectángulo: tiene un ángulo recto (un ángulo de 90º).
Triángulo acutángulo: los tres ángulos agudos.
Triángulo obtusángulo: tiene un ángulo obtuso.

Fuente: http://www.estudiantes.info/matematicas/geometria/triangulos.htm

jueves, 20 de octubre de 2011

Máscaras



El complemento ideal a un buen disfraz de carnaval es una máscara. Divertidas, misteriosas, elegantes... las caretas ofrecen múltiples posibilidades de decoración, y si encima pasas un buen rato con tu hijo creando una, ¡no hay tiempo que perder!

Materiales- Periódicos.
- Cola.
- Un cubo grande.
- Agua.
- Globos.
- Pinturas acrílicas.

¿Cómo se hace?
Infla un globo de tamaño parecido al de tu cabeza. Haz tiras de papel de periódico y mójalas con la cola 
diluida en agua. Cubre con ellas la parte anterior del globo y vete añadiendo hasta cuatro capas más, dejándolas secar entre una y otra.
Haz trocitos más pequeños con el papel empapado en la cola y modela con ellos los rasgos de la cara: la nariz, la boca, los pómulos, la barbilla y las cejas y pégalos en su sitio correspondiente. Añade otras capas de tiras de papel para recubirlos. Espera hasta que se seque.
Desinfla el globo y recorta bien los bordes de la máscara. Haz los agujeros de los ojos y los de las cintas o gomas para sujetar la careta. 
Decora la máscara con pinturas de diferentes colores y con toda la 
imaginación que poseas.


miércoles, 19 de octubre de 2011

Unidades de medida de longitud

En la siguiente tabla de posición se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los múltiplos (km,hm,dam) y submúltiplos (dm, cm, mm) más usuales delmetro. En algunos libros de Matemáticas el hectómetro se abrevia como Hm y el decámetro como Dm.

kilómetrohectómetrodecámetrometrodecímetrocentímetromilímetro
kmhmdammdmcmmm
1.000 m100 m10 m1 m0,1 m0,01 m0,001 m

Como puede observarse en la tabla, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el de su derecha. Es decir:


1 km = 10 hm = 100 dam = 1.000 m = 10.000 dm = 100.000 cm = 1.000.000 mm

Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su derecha(menor), tenemos que multiplicarla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad determinada y la pedida.
Recuerda que multiplicar por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la comade los decimales" hacia la derecha tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.


Para convertir una unidad determinada en otra pedida, situada a su izquierda(mayor), tenemos que dividirla por la unidad seguida de tantos ceros como posiciones hay, en la tabla, entre la unidad determinada y la pedida.
Recuerda que dividir por la unidad seguida de ceros equivale a "correr la coma de los decimales" hacia la izquierda tantos lugares como ceros acompañan a la unidad.

martes, 18 de octubre de 2011

Multiplicar y dividir por 10, 100 ó 1.000





Multiplicar y dividir por 10, 100 ó 1.000 es muy sencillo en nuestro sistema de numeración, justamente porque es decimal. En las siguientes actividades trabajarás con esta clase de cálculos.

lunes, 17 de octubre de 2011

Los Ríos


A Martina le apasionan los deportes de riesgo, entre ellos el canotaje por ríos rápidos. Mirando una imagen del lugar que visitará se preguntaba:
¿En qué parte del río el agua correrá más rápido?



Los ríos poseen las siguientes partes:

Naciente: origen del río.

Curso: distancia entre la naciente y desembocadura.
Curso Superior: pendiente más pronunciada. Desplazamiento rápido de las aguas. Erosión en sentido vertical. Da lugar a valles en V.

Curso Medio: pendiente menos pronunciada, gran poder de transporte. Erosión horizontal, así el valle se ensancha.

Curso Inferior: pendiente suave, proceso de depositación ya que las aguas pierden fuerza.


Parece difícil.


Comparar fracciones


Cuando comparamos dos números decimales, comenzamos comparando la parte entera de ambos números: si la parte entera es igual, comparamos las décimas; si las décimas son iguales, comparamos las centésimas, y así sucesivamente.
Sin embargo, esto no es así de sencillo cuando comparamos fracciones.
¿Cuál es entonces el procedimiento? 

I. Comparar fracciones con denominador común

1. Regla
Para comparar fracciones que tienen un denominador común, simplemente comparamos los numeradores.
Queremos comparar Comparar fraccionesComparar fracciones.
Sabemos que 3 < 5, por lo tanto Comparar fracciones.


II. Comparar fracciones con denominadores diferentes

1. Reduciendo las fracciones a un denominador común
Para comparar fracciones con diferentes denominadores comenzaremos reduciéndolas a común denominador. Esto significa que vamos a reemplazarlas por fracciones equivalentes a ellas pero que van a tener el mismo denominador. De manera que podamos aplicar la regla que vimos antes.
Para hallar una fracción equivalente a otra debemos multiplicar al numerador y al denominador por un mismo número distinto de cero.

Ejemplo: compara Comparar fraccionesComparar fracciones.
Observa que: 8 = 4 × 2, por lo tanto Comparar fracciones.

Tenemos que: Comparar fracciones(de acuerdo con la regla que vimos en el apartado I.1), así que Comparar fracciones.

viernes, 14 de octubre de 2011

Partes de la flor.


Partes de una flor.
En una flor podemos encontrar:
El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor.
La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de los sépalos.
Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de los cuales está la célula reproductora masculina.
El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Batalla de Sarandí


El 12 de octubre de 1825 se enfrentaron dos ejércitos, con unos 2.000 hombres cada uno. Tras cuatro horas de encarnizada lucha marcada los orientales llegan a la victoria con la famosa frase del General Lavalleja “Carabina a la espalda y sable en mano”
La noticia fue recibida con gran júbilo por el pueblo hermano de Buenos Aires, lo que obligó al gobierno de las Provincias Unidas a salir de su reserva y aceptar el 24 de octubre del mismo 1825 la unión de la Provincia Oriental, decretada por ésta el 25 de agosto de ese año en la Asamblea de la Florida.
Como se llego a la batalla.
Luego del desembarco de los Treinta y Tres en la playa de la Agraciada, el 19 de abril de 1825, reforzado con milicias Lavalleja y sus hombres obtuvieron varios éxitos. El 24 de abril tomaron la población de Soriano, el 2 de mayo la ciudad de Canelones, el 8 de mayo establecieron el sitio a la ciudad de Montevideo y el 18 de agosto sitiaron Colonia. La batalla de Rincón, victoria obtenida por Rivera el 24 de setiembre contra las fuerzas brasileñas comandadas por Mena Barreto, significó un importante revés para las fuerzas brasileñas que ocupaban Montevideo, bajo el gobierno del Barón Carlos Federico Lecor. Las pérdidas fueron muy importantes en bajas de soldados, armamento, y sobre todo por los cerca de 8.000 caballos que Rivera ocupó en ese combate.
Batalla de Sarandi
Batalla de Sarandi
En consecuencia, inmediatamente que la noticia fuera conocida, se organizó en Montevideo la salida de un cuerpo de tropa de alrededor de mil hombes, al mando del Cnel. Bentos Manuel Ribeiro, con el plan de unirse al ejército que estaba en la campaña, comandado por el Gral. Bentos Gonçálves (se pronuncia “Gonzálves”) y que tenía una fuerza similar.
Enterado Lavalleja, que se encontraba en Durazno, de la salida de las tropas de Montevideo, trató de impedir que se unieran a las que bajo el mando de Gonçálves se desplazaban hacia el sur, desde las costas del Río Negro. El hostigamiento que Lavalleja intenta sobre la fuerza de Gonçálves no tiene éxito, de modo que finalmente ambos ejércitos brasileños lograron reunirse.
En un gran esfuerzo, Lavalleja pudo reunir un contingente de número similar al brasileño, y enfrentó al ejército brasileño en las puntas del arroyo Sarandí, terrenos actualmente en jurisdicción del Departamento de Florida, el 12 de octubre de 1825.
El ejército oriental estaba compuesto por tres cuerpos, el de la izquierda comandado por Rivera que venía de vencer en Rincón, al centro los comandados por Manuel Oribe, y a la derecha el grupo al mando de Pablo Zufriategui, que había desembarcado con Lavalleja en la playa de la Agraciada.
Según los relatos, al amanecer ambos ejércitos se encontraron enfrentados. Los brasileños iniciaron el ataque, a caballo, avanzando en tropel y al galope tendido hacia los soldados de Lavalleja.
Al acercarse, Lavalleja dio a su ejército la orden de atacar en la misma forma, con su célebre voz de “carabina a la espalda y sable en mano”.
El combate se trabó en un feroz entrelazamiento de ambas fuerzas a caballo, en un cuerpo a cuerpo donde el sable fue el arma predominante. El ejército brasileño fue poco a poco dominado, y finalmente se batió en retirada; siendo perseguido a la desbandada por los combatientes orientales, por una distancia mayor de dos leguas.
Como consecuencias de esta batalla, primeramente todo el centro de la campaña oriental quedó dominada por los orientales. Por otra parte, la victoria obtenida tuvo importante repercusión en Buenos Aires, donde el gobierno enfrentó requerimientos de prestarles apoyo.
Como consecuencia de ello el Congreso de Buenos Aires aprobó el 24 de octubre una Ley de Incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Rio de la Plata, con el nombre de Provincia Cisplatina.
De todos modos, el ejército brasileño retenía el dominio del nordeste, lo que le permitía mantenerse en contacto con su territorio metropolitano.
Por tal motivo, se llevaron a cabo acciones para tratar de dominar esa zona, lo que permitió que el 31 de diciembre de 1825 los hombres al mando del Cnel. Leonardo Olivera lograran ocupar la Fortaleza de Santa Teresa, situada en el Depto. de Rocha, cerca de la actual frontera con el Brasil, desalojando de ella a la fuerza ocupante.
A partir de ello, las fuerzas brasileñas solamente ocupaban las ciudades sitiadas de Colonia y Montevideo.

martes, 11 de octubre de 2011

Eje de rotación de la Tierra

La tierra está girando alrededor de un eje (llamado su eje rotatorio). Algunos objetos giran alrededor del eje horizontal, como un tronco rodando. Algunos objetos, tales como un patinador, giran sobre un eje vertical. El eje de la Tierra está inclinado cerca de 23.5° vertical.


El eje rotatorio de la Tierra en dirección a las estrellas, de modo que el polo norte señala hacia la estrella polar. Durante largos períodos de tiempo (miles de años), la dirección del eje de la Tierra cambia lentamente a causa de la precedencia.

La Tierra gira una vez en 24 horas, ¡eso es un índice de 1 000 kilómetros por hora!. El tiempo que la Tierra tarda en girar completamente alrededor de su propio eje es lo que llamamos, un día. La rotación de la Tierra es lo que nos da el día y la noche.

El efecto combinado del eje de la Tierra y su movimiento orbital origina a las estaciones.


Fuente:http://www.windows2universe.org

Propiedades de la Multiplicación


Es posible hacer 4 x 8 mediante otros cálculos usando las propiedades de la multiplicación:
Propiedad asociativa: El modo de agrupar los factores no varía el resultado.
Si se usa la propiedad asociativa, se puede descomponer el 8 y hacer, en lugar de 4 x 8, este otro cálculo: 4 x 2 x 2 x 2, y da el mismo resultado.
Propiedad conmutativa: El orden de los factores no varía el producto.
Si se usa la propiedad conmutativa, se puede alterar el orden de los números y en lugar de 4 x 8, hacer 8 x 4, y da el mismo resultado.
Propiedad distributiva: Permite transformar un producto en suma o una suma en producto.
Si se usa la propiedad distributiva, se puede desarmar el 8 y en lugar de hacer 4 x 8, hacer 4 x 5 + 4 x 3, y da el mismo resultado.

Conoce más AQUÍ

Hiato y diptongo


LA SÍLABA: Cada una de las unidades de articulación con que se pronuncia una palabra. Según el número de sílabas, las palabras pueden ser:
  • Monosílabas: una sílaba: yo, no, me, tres, luz
  • Bisílabas: dos sílabas: mesa, alto, come
  • Trisílabas: tres sílabas: estrella, canción
  • Polisílaba: más de tres sílabas: aeropuerto
DIPTONGO. TRIPTONGO. HIATO

Diptongo es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (i o u). Por ejemplo: a-viónJai-mecuer-poviu-do.
Hay dos tipos de diptongosCrecientes y decrecientes.
Diptongos crecientes: Formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: iaieio,uaueuo.
Diptongos decrecientes: Formados por una vocal abierta más una vocal cerrada: aiei,oiaueuou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos aiei y oi se escriben ayey oy,respectivamente.
Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáisU-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáisi-ni-ciéis.
Nota: La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.
Hiato: Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba.
  • Cuando se agrupan dos vocales abiertas (a, e, o) cualquiera que sea la posición del acento: ae, ao, ea, eo, oa, oe.
  • Hiato producido por dos vocales abiertas: re-hénal-de-ale-ón, teatro, oasis, europeo, caos, héroe.
  • Cuando van juntas una vocal abierta inacentuada y una vocal cerrada acentuada, en cualquier orden: aí, eí, oí, aú, eú, oú, ía, íe, ío, úa, úe, úo.
  • Hiato producido una vocal cerrada tónica, situada delante o detrás de una vocal abierta átona: Ba-hí-ao-í-dofan-ta-sí-a, Marí-a, ma-íz, secretarí-a, trí-o, o-íste.
  • Hiato producido por una vocal cerrada átona con abierta tónica: gui-óntru-hán. Es el caso menos frecuente. Se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n.Ejemplo: Miau.
Fuente: http://www.livingspanish.com

Realiza la siguiente ACTIVIDAD